Protección de la Privacidad de la IA 2025
Avance de la IA y la Protección de la Privacidad
l rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos significativos para la protección de los datos personales y la privacidad de los individuos. La IA, al requerir grandes volúmenes de datos para aprender, entrenar y tomar decisiones, se ha consolidado como una herramienta fundamental en diversos ámbitos, desde la salud y la banca hasta la seguridad y la publicidad. Sin embargo, este proceso ha puesto en evidencia problemas asociados a la protección de la privacidad, ya que el procesamiento masivo de datos puede vulnerar derechos fundamentales si no se regula adecuadamente.
La IA presenta dos aspectos críticos en relación con la privacidad: la adopción de decisiones automatizadas, que pueden afectar derechos como la igualdad y el control sobre la información personal, y el aprendizaje continuo del sistema, que implica la recopilación y análisis constante de datos nuevos. A medida que estas tecnologías se integran en diferentes sectores, surge la interrogante sobre la compatibilidad entre el desarrollo de la IA y el tratamiento adecuado de los datos personales. La realidad es que el volumen de datos que se procesa en estos sistemas ha superado significativamente la capacidad de las regulaciones actuales para garantizar una protección eficaz de la privacidad, generando riesgos elevados de uso indebido, filtraciones y vulneraciones.
Datos procesados IA para protección de la privacidad
En lo que respecta a los sistemas de IA, se pueden diferenciar tres categorías: generales, fuertes y débiles. Las primeras se refieren a aquellos sistemas que resuelven las tareas intelectuales en las mismas condiciones de un ser humano. Las segundas, trascienden las capacidades humanas. Finalmente, las terceras, se focalizan en la búsqueda de soluciones para problemas específicos y definidos.
Por su parte, en cuanto al tipo de datos procesados por los sistemas de Inteligencia Artificial, éstos pueden ser tanto datos íntimos de personas físicas (por ejemplo, datos de preferencia de búsqueda), como datos que de por sí no son personales (como pueden ser los modelos de pronóstico meteorológico). Igualmente, es destacable que en el tratamiento de categorías especiales de datos personales, tal y como indica el artículo 9.2 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), es necesario un consentimiento expreso de los interesados.
La información que se recopila y procesa, ya sea individual o no, se emplea a la hora de tomar decisiones por los sistemas de IA de dos maneras: o bien asistiendo en la toma de decisiones sin decidir el resultado final (reservada para el ser humano), o bien tomando y ejecutando de manera autónoma la elección.
De esta manera, el procesamiento de datos personales en los sistemas de Inteligencia Artificial se da en dos fases concretas: en la de entrenamiento del algoritmo y en la de uso. En la primera etapa, los datos se utilizan para entrenar al algoritmo, dando lugar a la creación de un modelo como consecuencia de la identificación de patrones y conexiones. En la segunda etapa, el modelo se implementa en el uso específico para el cual se diseñó el sistema con el propósito de ofrecer una predicción y asistir en la toma de decisiones humanas o autónomas.
Tipos de tratamientos para protección de la privacidad
En cuanto a los tipos de tratamientos de datos personales, según la AEPD, se pueden encontrar los siguientes:
En el caso de un sistema de IA basado en aprendizaje automático, la utilización de datos personales para protección de la privacidad puede ser parte integral de su desarrollo. Este proceso implica una serie de actividades que incluyen:
En cuanto a los tipos de tratamientos de datos personales, según la AEPD, se pueden encontrar los siguientes:
Contáctanos para obtener más información y resolver cualquier duda que tengas. Estamos aquí para ayudarte.